Skip to content Skip to footer

OMPI sobre el contrabando de libros: “El ecosistema de los piratas es mucho más que solo la persona que distribuye el contenido”

El pasado 4 de marzo la Corporación del Libro y la Lectura fue parte del workshop “El Mundo Editorial en la Economía Creativa: Impulsar el Desarrollo Económico, Social y Cultural”, organizado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) -organismo dependiente de las Naciones Unidas- y que contó con la participación de escritores, editores, abogados y expertos en propiedad intelectual.

En ese contexto, Richard Charkin, expresidente de la Asociación Internacional de Editores y fundador de Mensch Publishing del Reino Unido, y también miembro del comité asesor internacional de la Feria del Libro de Frankfurt, enfatizó en los puntos claves para luchar contra la piratería. Lo mismo hizo Dimiter Gantchev, director adjunto de OMPI.

Factores a considerar de la piratería: análisis sobre el ecosistema del contrabando y educación a autores y lectores

Dimiter Gantchev sostuvo que en la sociedad hay una subestimación de los impactos de la piratería y que es pertinente realizar más estudios sobre este fénomeno en el ecosistema del libro, porque “desafortunadamente, la industria editorial no tiene estadísticas lo suficientemente buenas sobre eso. Cuando en realidad tiene peores estadísticas que la música, los videojuegos y otras industrias digitales. Creo que ese es un área en la que la asociación de la industria necesita hacer más para obtener una idea real de la magnitud del problema. Se necesitan datos sobre eso, porque sin ellos es solo conjetura. No sabes realmente dónde está el problema. En segundo lugar, se deben ver los impactos de la piratería en términos económicos”, complementó.

Por otra parte, aseguró que es importante reconocer los aspectos negativos de los libros falsificados y del comercio ilegal, puesto que implica una desvalorización al sustituir el producto original. Por lo mismo, es importante no relativizar este fenómeno y fortalecer la educación, tanto para niños como autores.

“Se le debe enseñar a los niños en la escuela qué pasa si descargas algo ilegal o si adquieres una copia que no está autorizada, y además, hay que educar a los creadores sobre cuáles son sus derechos. Muchos de ellos no están seguros de cuáles son sus derechos y cómo pueden monetizar esos derechos”, comentó Dimiter Gantchev.

“Así que la educación va en dos sentidos. No se debe olvidar que el derecho de autor es algo que obtienes, y depende del autor y del propietario decidir si quieren usarlo comercialmente o no. Si el autor quiere difundir su información de forma gratuita, esa es su elección, pero si es así, debe olvidarse de cualquier ingreso futuro por ello. Y en el caso de ofrecer su libro de manera gratuita, es recomendable hacerlo a través de una licencia Creative Commons“.

En el caso de las fotocopias que facilitan las universidades a sus estudiantes, Richard Charkin, miembro del comité asesor internacional de la Feria del Libro de Frankfurt, sugirió que para evitar la piratería se podría coordinar con “organizaciones de derechos de reproducción que hacen posible fotocopiar legalmente y pagar dinero, comentando que esto se ha hecho en otros países donde “el dinero es recaudado y se distribuye a los autores y editores, siendo un sistema que funciona bastante bien”.

De acuerdo a Gantchev es muy importante analizar qué es el ecosistema de los piratas. “El ecosistema de los piratas es mucho más que solo la persona que distribuye el contenido. Es muy grande. Es la máquina de pago, los servicios de pago, son las plataformas, son las redes sociales. Todo esto juega un papel en esto. Así que estos necesitan ser parte de la solución. Y ahora hay más y más acuerdos entre la industria y esos operadores, elementos del ecosistema que necesitan ser parte de la solución. Se pueden bloquear haciendo una lista de infractores que esté en constante actualización”, recomendó el director adjunto de OMPI.

Por último, Gantchev recomendó al gremio editorial a realizar una gran campaña donde se explique y cuente el fénomeno del contrabando y de las infracciones que hay tras la piratería, recalcando que “todo acto de infracción de los derechos económicos es un acto de piratería”, concluyó.

Leave a Reply


Dirección:
Nuncio Monseñor Sótero Sanz N°100 Oficina 104 Providencia, Santiago

Teléfono:
+56 9 9242 3423

Email:
contacto@libroylectura.cl

Corporación Libro y Lectura 2025 | Desarrollado por Rojas Rivera.