- A partir de una carta al director publicada en El Mercurio, la CLL denunció que Mercado Libre se transformó en una “cuneta digital” que permite la venta de libros falsificados, alegando que la plataforma de marketplace “opera sin resguardos efectivos que permitan una prevención a este comercio ilegal”.
Estas últimas semanas han sido difíciles para la plataforma de marketplace Mercado Libre, y es que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos contra la plataforma por la venta de 70 productos que no habrían contado con certificación. En un comunicado la Superintendencia declaró que “no tenían certificación de seguridad, por lo que su uso representaba un peligro real para quienes compraban estos artículos”. Algunos de estos productos eran duchas eléctricas, hervidores y taladros, entre otros.
Sin embargo, no solo han sido productos del hogar los que han sido cuestionados por su certificación, sino que también los libros. La Corporación del Libro y la Lectura en una carta al director publicada en El Mercurio y firmada por Soledad Gutiérrez, directora ejecutiva de la entidad, aseguró que “Los piratas han encontrado en Mercado Libre una cuneta digital, donde los vendedores de copias ilegales operan sin resguardos efectivos que permitan una prevención a este comercio ilegal, atentando contra el derecho de autor y la propiedad intelectual”. Asimismo, sostuvo que la resolución de la SEC “pone de manifiesto una falta grave por parte de esta plataforma comercial e ilustra un problema sistémico: las ilegalidades que se cometen en parte de las ventas de productos que se ofrecen en este marketplace”.
De acuerdo a una nota de Interferencia que aborda el alegato de la CLL, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) “informó que las principales áreas en que se realizan reclamos por falsificación contra Mercado Libre son en perfumes, maquillajes y cosméticos. Le siguen los productos electrónicos y, por último, en tercer lugar, están artículos de librería, entre los que se cuentan libros piratas”. Por lo demás, el Sernac afirmó que entre 2024 y 2025, ha recibido un total de 103 reclamos de usuarios que han denunciado haber visto o adquirido productos falsificados a través de la plataforma Mercado Libre.
Por otra parte, en conversación con El Mercurio, la directora ejecutiva de la CLL, Soledad Gutiérrez, expresó que la Corporación “se mantuvo suscrita entre noviembre de 2021 y abril de 2024 bajo un acuerdo de colaboración con Mercado Libre para combatir la comercialización de libros falsificados”, comentando que debían denunciar, a través del Brand Protection Program de la firma, para realizar las denuncias con el enlace que contenía la venta de cada “libro pirata” para que así la empresa diera de baja dicha publicación.
En la misma conversación con el medio, Gutiérrez aquejó que “no observaron grandes resultados con este método, debido a que Mercado Libre no restringía la venta de este tipo de libros de manera proactiva. Esto, pese a que según propios informes de Mercado Libre, el libro sería el producto falsificado que más se vende en su plataforma, de acuerdo a su último Reporte de
Transparencia de 2024. La directora ejecutiva agregó que “a pesar de entregar una serie de recomendaciones a la firma, percibieron que no había mayor disposición a mejorar los mecanismos de detección contra los libros falsificados. Por último, denunció que le adviertieron a la plataforma de marketplace que “existen los libros originales y los usados. Pero el libro alternativo es básicamente una copia, y nosotros se lo advertimos a Mercado Libre”.
Por su parte, el vicepresidente de la CLL y director general del grupo editorial Penguin Random House en Chile, Sebastián Rodríguez-Peña, en la misma nota de El Mercurio, señaló que “en Estados Unidos, Amazon no te da de alta como proveedor si es que tú no le muestras las facturas dónde compraste los productos. Mercado Libre no hace eso, solo te piden la foto de tu carnet y nada más. No te piden boleta o iniciación de actividades. Al final, las barreras de entrada para vender son cero”.
*Crédito foto portada: Forbes.